parajes2
SANTA
MARIA
DE
LAS
HOYAS
(S O R I A)
Subida al Santo Cristo de Miranda, el Castillo y VillarAutor: Pausilipo Oteo Gómez
Siguiendo
las explicaciones del término; en primer lugar la subida al Santo
Cristo de Miranda, que en parte media de la cuesta se halla desde tiempo
inmemorial
una cruz de madera , ( la que hay ahora ocupa el lugar de otras
que el tiempo las fue deteriorando ). Todos los años el día 15 de Mayo
va todo el pueblo en procesión a la mencionada cruz, con el fin
de bendecir los campos. El Sr. Cura párroco después de rezar las
oraciones
pertinentes y a la vista de todos los vecinos , esparce agua
bendita a los cuatro puntos cardinales, con el fin
de que sean fructíferos
los campos durante ese año. En mis años mozos, se ponían unas
crucecitas de cera pegadas a la cruz, que con el tiempo se rerritían ,
lo que representaban o querían representar, no se sabe ; hoy se ha
perdido esa costumbre.
Seguimos subiendo la cuesta hasta llegar a la ermita; no hay
antecedente fidedignos de su fundación, los arcos de la puerta
son de estilo románico y al parecer del siglo XIII,
todo el conjunto está situado sobre un montículo, que
invita a pensar que fuera hecho por la manos del hombre para tal
cometido. Se ven vestigios de otras edificaciones , es de suponer que en
tiempos de los Moros, cuando el pueblo de Miranda estuviera en todo su
esplendor , se hallara enclavada en el mismo lugar una mezquita.
Los capiteles de la parte superior de las columnas, para formar el arco
de la puerta, se hallan bastante desfigurados, debido a las inclemencias
del tiempo, ya que el
sol, el viento y la lluvia en al transcurso de los años, es la
causa de que todo se deteriore.
En el interior , mirando los fieles a Oriente, se halla la imagen
del Bendito Cristo que parece ser del siglo XIII; al fondo se ve un
pueblo , y en la parte inferior una calavera y diferentes huesos del
cuerpo humano. A la derecha
San Antonio con el Niño y un libro en la mano y a la izquierda,
la Virgen del Pilar.
Los mosaicos del suelo que son muy bonitos, se colocaron en el año
1.940, con la aportación de todos los vecinos. El coro , que su piso es
de madera machambrada, se arregló
en el año
1.985 pagado por todos los jubilados Muchas de las cosas que se
ven aquí, han sido regaladas por los devotos. Ahora , en nombre de todo el pueblo dedico esta poesía al Bendito Cristo de Miranda
Clic en fotos para aumentar Interior de la ermita del Santo Cristo de Miranda, la imagen es de estilo románico del siglo XII
La
campana la robaron el año 1.958, y decían que iba tocando cuando se la
llevaban por el Cubillo los Moros, algunos comentaban que tenía algo de
platino y que por eso la robaron; Todo
el pueblo lo sintió mucho , por que era creencia general que alejaba
los nublados cuando se la hacía tocar . En los meses de primavera y
verano, los vecinos van por “adra”, dos cada día, muchas veces a
dormir allí cuando hay
nublado por la noche, porque oír sus sonidos, cuando se acerca la
tormenta, da seguridad sobre todo para los campos. Esta
que hay ahora, la han traído de San Esteban de Gormaz, se siguen las
mismas costumbres como con la anterior, y a la próxima generación,
pocos sabrán que en su día robaron
la campana que nuestros
antepasado tanto veneraban. Hemos subido por las Peñas Rodadas para llegar a:
|