Lo
que sigue, es el texto que acompaña al vídeo que tomé de los parajes del
pueblo en el verano
de 1.990, desde distintos puntos del término. Puede servir de guía para rutas de
senderismo (añadiremos
las fotos correspondientes mediante hipervínculo)
La
cueva de Los Candalones
La cueva de "Los Candalones", se halla a unos 300 metros dirección Sur, partiendo de las tenadas de Los Pimpollares y a unos 400 m. de Las Covatillas dirección norte.
Leyenda de la cueva de los "Candalones" (Ubicada en el término de Santa María de las Hoyas, cerca del Cañón del Río Lobos) |
||
-I- La Cueva los Candalones término Santa María hállase en Los Pimpollares entre estepas escondida.
Es difícil encontrarla si no se lleva un buen guía porque parece que guarda los tesoros que algún día
en tiempos ya muy lejanos sin saber quien lo diría dejaron allí escondidos algún que otro rey Midas.
Hay que bajar vertical con soga, atado y sin prisas; el horcón por escalera y agarrándose a las riscas.
Una vez llegado abajo da placer y da alegría porque el ojo poco a poco va viendo las maravillas
que en sus techos y paredes ha formado día a día la Madre Naturaleza entre la piedra caliza.
No avances, sin antes cuerda, dejar por donde caminas, ya que es muy fácil perderse en aquellas galerías.
Ora ves allá un barranco ora una cueva que admiras por doquier cuelgan del techo formando mil figurillas en una orgía danzante un sinfín de estalactitas. |
-II- No hay noticia de persona que haya llegado al final ni ver la puerta de bronce que dicen que dentro hay.
Desde tiempos de Viriato pasando por el Islam de boca en boca ha llegado: "la puerta que hay que pasar, tiene un letrero que dice: ¡Entrarás, entrarás, pero no saldrás!"
La cerda con sus cerditos que tanto ha dado que hablar dicen que es de oro macizo como no se vio jamás.
y que dichos animales dentro de la sala están esperando que alguien llegue que se los quiera llevar.
así las generaciones van pasando sin cesar transmitiéndose la voz como si fuera un cantar:
"Para llegar al tesoro el letrero hay que pasar ése que dicen que dice: ¡Entrarás, entrarás, pero no saldrás!"
FIN
Gerona, Febrero de 1.994 |
Desde la citada cueva, marchando dirección poniente, atravesamos el Pizorral, y por la Lastra llegamos a:
Valdelacalera
El pueblo visto desde
Valdelacalera. A nuestros pies, la carretera que va desde Santa María de las Hoyas a San
Leonardo. Más allá, Valfrío, El Chorrón, La Pasá, y siguiendo la ladera de
la Sierra,
llegamos a Costalago, límite con Hontoria del Pinar que ya es provincia de
Burgos.
Detrás de toda esta Cornisa, se halla el paraje denominado La Sierra,
que en el año de 1.875 se compró al Estado y se hicieron 129 suertes, tantas
como vecinos había entre Santa María y Muñecas, con el paso de los años
algunos llegaron a tener hasta cuatro suertes, unas compradas, otras heredadas.
En vista de esto, el Ayuntamiento las compró todas el año 1.953 y ahora es por
igual de todos los vecinos.
En Portillo Vicente que se ve allá a lo lejos, se descubrió y se llegó a trabajar en ella, una cantera de
piedra litográfica de calidad y valor muy estimables, pues hay vetas de color
gris perla, muy buscadas entonces en el mercado; se abandonó pronto, no se
saben las causas, aunque yo creo que lo más importante sería
las dificultades para el transporte.
Una de las cosas que más me ha llamado la atención, han sido los fósiles;
en toda la ladera de “La Sierra” desde Costalago al Cubillo de Miranda, se
hallan con bastante profusión, y lo curioso es que están por zonas: de
Costalago al Chorrón, la familia de las almejas, caracoles y erizos pequeños;
desde el Chorrón por Valfrío hasta el Portillo, como caracoles, erizos y sobre
todo ostras; en Padriacano y toda la ladera del Castillo hasta el Cubillo de
Miranda, se vuelven a encontrar fósiles de la familia de las almejas y de algún que otro
caracol.
En la zona denominada Los Matones se han encontrado ostras bastante grandes y en bastante buen estado de conservación.
Las peñas del Castillo
Nos encontramos en las peñas de La Lastra, a nuestros pies La Ladera, la
fuente Los Milanos, otro plano del pueblo, detrás Las Eras y más allá Majada
Vieja, que cuando íbamos los chicos de la escuela por los años treinta a por
cortezas de pino al monte para calentarnos en el invierno, en el citado paraje,
no había ni un pino; hoy da bendición ver el pinar que hay.
Más a la izquierda La Rasa con el Pozo Pausilipo, allí se ve blanco
incluso desde la recta de Matanza y aunque se cubra de pinos las generaciones
futuras verán las excavaciones que se llevaron a cabo para hacer semejante
zanja; se llegó a 24 metros, faltaron 6 para llegar hasta el agua, se abandonó
por el peligro que había para las personas.
Estas obras se realizaron en
el año 1.983 en las cuales perdí yo más de dos millones de pesetas, hay que
tener paciencia, unas cosas salen mal y otras salen bien; pero bien sabe Dios,
que no lo hice por ninguna clase de egoísmo.
Tanto Majada Vieja, como La Rasa, se encuentran el Baldío, que es todo ese pinar que se ve al frente; todo esto, se lo compró al Estado un vecino del pueblo apellidado Muñoz en el año 1.875 y como los tiempos han cambiado, en el año de 1.951, el pueblo, se lo compró a esta familia, y ahora es de todos los vecinos por igual.
En el año 1.952, se analizó
la arena de este monte, dando un 65% de
cristal de sílice útil, parece que por la falta de agua o malas comunicaciones, no se hizo la fábrica de cristal.
Una cosa semejante ha sucedido con el caolín, se hicieron calicatas: en los Altos de Valdionte, en el huerto del Cayuela, y sobre todo en Valdelacalera, no llegó a cuajar, tampoco se sabe porqué. Para algunas mujeres era su pequeña industria, cogían el burrito, hacían la carga y a los pueblos de La Ribera a venderlo o cambiarlo por alubias. Este caolín se empleaba para enjalbegar las casas, cuando llegaba la fiesta o había algún acontecimiento importante en la familia, bodas, bautizos, etc., etc.
Al Santo Cristo de Miranda
Santa María de las Hoyas tiene la cuesta empinada por donde se sube al Cristo Santo Cristo de Miranda Es una ermita pequeña toda pintada de blanco donde Jesús sonriendo a todos está esperando. En el día de su fiesta alegres y bien vestidos acompañando a la Virgen la cuesta arriba subimos. Y con cánticos y bailes pedimos siempre lo mismo que no libre de los males Señor Mío Jesucristo. Y aunque los años se pasan y con ellos nuestras fuerzas nuestra Fe sigue aumentando más sincera y más completa. Todos los hijos del Pueblo cuando llegan estas fechas a Ti dirigen su vista con amor y con fe ciega Y el 14 de Septiembre como hijos bien queridos subimos al Santo Cristo.
|
Nos postramos a tus pies con alegría sincera por habernos conservado un año más de existencia Y también todos pedimos con Fe y sana consistencia por nuestros seres queridos que ya están en Tu Presencia. Ellos Te vieron igual, como yo, donde yo miro por eso me alegro mucho y me consuelo a mí mismo. Nuestra pena se hace alegre cantando Tu Gloria siempre para que al año que viene podamos venir a verte Y decirte una y mil veces de rodillas a tus pies nos arropes con tu manto por siempre en la vida amén.
FIN Gerona, 11 Octubre de 1.990 |
Autor: Pausilipo Oteo Gómez----------------------
Foto del interior de la ermita Foto del ábside de la portada